¡Buenos días, tardes o noches cafeteros!

El sábado fui a ver una obra de teatro, “Los que hablan”, y pese a ir con bajas expectativas me ha gustado bastante, con un decorado tan simple como una mesa, dos sillas, dos vasos y una botella de cristal con agua; han sabido representar la frivolidad de las conversaciones y transmitir la angustia acumulada durante la cuarentena.

Esto me recuerda a las típicas conversaciones donde se intercambian puntos de vista como si fueran sentencias de doctores en materia y que a menudo he interpretado como irrelevantes.
Pero realmente… ¿Esto es así?

Supongamos que dar la opinión es una forma de mostrar un juicio o valoración sobre algo, como también es dar a conocer el concepto que tienes sobre determinado hecho o situación.
Pongamos el ejemplo de los negacionistas, terraplanistas o anti-vacunas, el que más te guste. En el momento en el que un debate no es enriquecedor y puede llevar a cometer acciones perjudiciales para la vida propia o de quien te lea y tome enserio, NO HA DE DARSE.

Cada cual con sus movidas

Las opiniones han de pasar por el mítico filtro de las tres verdades:

  • ¿Está suficientemente demostrado lo que vas a decir?
  • ¿Lo que vas a decir es bueno?
  • ¿Esa opinión que vas emitir puede ser útil para la persona a la que se lo vas a decir en concreto?

Normalmente no suele ser así y se dan opiniones como quien el guiña el ojo a alguien. Sin tener en cuenta ni a quién se le dan ni cómo se perciben. Esto puede hacer que las personas que reciben las mencionadas opiniones ajenas reaccionen de forma intolerante para nuestros propios valores o principios.
Ante todo sugiero prudencia moderada, respeto absoluto y duda ante todo.

Ilustración de la magnífica @zombink.art ¿Ves un pato o un conejo?


Respecto a la programación que me hice el domingo pasado:

Matriz de Eisenhower

AZUL/URGENTE: hecho
VERDE/IMPORTANTE: hecho
AMARILLO/DELEGAR:
ROJO/POSTERGAR: aún no lo he hecho

Dejaré la de esta semana también:

AZUL/URGENTE:
Hacer una PEC de Psicopatología
VERDE/IMPORTANTE:
Hacer ejercicio, llamar a mis familiares, recoger 1h al día y dedicar 1h al día al inglés, escribir en mi blog y mejorar el material multimedia para compartirlo.

1h+1h+1h+1h+1h+1h+1h


ROJO/POSTERGAR:
leer lecturas recomendadas de las materias que estoy cursando y leer artículos científicos que me interesen. Salir de ruta (domingo).

¡Espero que la semana te vaya genial!
Y prueba la matriz de Eisenhower para organizarte, va de lujo.

Nos vemos la próxima.


6 comentarios en «Los que hablan»

  • Socializar tiende a ser una estrategia que usamos para evadir la soledad.
    El problema es que en verdad, nunca estamos solos, precisamente porque nunca estamos en verdad.
    Estar en verdad es algo así como ser consciente de que yo no soy mi punto de vista, ni mi opinión, ni mi forma de ver las cosas; de hecho, todas estas cosas son el resultado o la consecuencia del lugar en el que nací, crecí y las “decisiones” que fuimos tomando a partir de lo recopilamos en la memoria, lo cual depende íntegramente por supuesto, del lugar en el que nazcas…
    ¿Qué ocurre cuando olvidamos, dejamos de ser conscientes, o dejamos de estar en verdad? Que al estar yo anclado al lugar desde el que miro, busco relacionarme con aquellas personas que compartan el mismo punto de vista que el mío, porque, para alguien que vive anclado a su perspectiva, es el único modo de arrimar cebolleta y sentir el calor de otro ser vivo…
    Por eso al socializar, tendemos a juntarnos con gente que se corresponda más con “lo malo conocido” que con “lo bueno por conocer”; y por eso ocurre también que tendemos a buscar alinearnos con perspectivas sociales y genéricas, y empezamos a ser peloteas, a dar la razón para hacerle sentir al otro acogido, y a opinar y usar los tópicos del gremio con el que te identificas porque de éste modo, a uno le resulta más fácil poder poder empatizar con más y más gente y sentirse menos solo…
    Creo que cuando es consciente y está en verdad, (esto es, que no está identificado con su perspectiva y punto de vista) se vuelve inmune a las opiniones y a las personas más adheridas a su perspectiva, sencillamente porque no tiene nada que defender, porque sabe que lo que cada quien ve es la verdad derivada del lugar desde el que se mira.
    Por otro lado, con respecto a tus pautas a seguir:
    “¿Está suficientemente demostrado lo que vas a decir?”
    Piensa que la gente hoy en día, gracias a internet etc se culturiza, informa y amplía cada vez más su opinión y punto de vista, por lo que, aunque se diga una burrada, lo más seguro es que crean que está más que contrastado, incluso con respecto a hechos científicos!!
    ¿Lo que vas a decir es bueno?
    Por supuesto que lo bueno y lo malo depende de la perspectiva desde la que se miren las cosas, por lo tanto, hasta un nazi te diría que lo que hace y dice es bueno.
    ¿Esa opinión que vas emitir puede ser útil para la persona a la que se lo vas a decir en concreto?
    Y con respecto a esto más de lo mismo!
    En fin, espero que mi comentario sea medianamente claro. En caso contrario pido disculpas, y me excuso diciendo que lo escribi mientras trabajaba.

    • Socializar es algo que hacemos porque somos animales sociales, ni individuales ni solitarios, sin embargo… Creo que la “verdad” a la que te refieres es a lo que nos hace diferentes a cada uno; nuestra personalidad (con todo lo que conlleva) ¿Puede ser? Por la parte que dices: “nos juntamos con lo conocido etc…” te doy toda la razón. De hecho, según la psicología evolutiva, lo desconocido nos genera ansiedad (nos hace huir o atacar) porque nos ha ayudado a lo largo de los años a sobrevivir y lo conocido nos calma, por el mismo motivos. A partir de ahí, son entendibles ciertos comportamientos…

      • La personalidad sería algo así como la consecuencia del conglomerado de circunstancias vividas, que son infinitamente únicas en cada persona.

        La verdad a la que me refiero es al hecho que aúna a todas ellas, y es que están compuestas de la misma materia: los recuerdos, y que habitan en una forma que va a morir: la mente.

        La consciencia que tiene más presente en su día a día lo que unifica a todas las personalidades que su perspectiva individual, yo diría que habita en verdad, porque apuesta siempre por los valores más estables: que toda personalidad, perspectiva o punto de vista es relativa a su experiencia de vida, que la suma de todas ellas permite que exista la viodiversidad de la vida, y que su experiencia individual de vida tiene fin.

    • Me parece interesante tu creencia de «estar en verdad» porque me parece la definición que le daría a tener sentido crítico jjjj.
      Con respecto a las pautas a seguir:
      1 Que tengamos información sobre todo, no quiere decir que sea verdad ¡Ni mucho menos! Así que nuestras creencias a raíz de la lectura de algunos estudios sin el sentido crítico que hemos mencionado, no es más que «pasatiempo» a mi parecer.
      2 Estoy de acuerdo con lo que dices porque no me he explicado adecuadamente la vd…
      Lo bueno para mí sería la espontaneidad que termina donde empieza la libertad del otro.
      3 No podemos controlar lo que los que reciben nuestras palabras sientan o interpreten, pero sí podemos saber con la intención que emitimos nuestros juicios o acciones. Y ahí es donde creo que tenemos que tomar la responsabilidad de pensar: ¿Le será útil lo que voy a decirle?

      Espero haber estado contestado a todo, tu comentario es claro, espero que mis respuestas tb 🙂

      • “1 Que tengamos información sobre todo, no quiere decir que sea verdad ¡Ni mucho menos! Así que nuestras creencias a raíz de la lectura de algunos estudios sin el sentido crítico que hemos mencionado, no es más que “pasatiempo””

        Efectivamente. El tema está en que la persona que lo lee, seguramente pase, (a su parecer, perfectamente) por el filtro que has puesto; por lo tanto creo que preguntarse estas cosas que dices no sería la solución.

        El tema estaría en cómo llegar a tener criterio…

        Criterio para tomar consciencia de que muchas veces aprendemos y nos quedamos con citas célebres y los nombres de sus autores para enaltecer nuestro ego cultureta. Conscientes de que miramos y leemos la parte que corrobora y afirma nuestro punto de vista, conscientes de que, dado que nuestro sentido de identidad está tan amarrado a nuestra perspectiva, tenemos asociado que no dar la razón al otro, parcial o totalmente o permitirle “tener su razón” es sinónimo de despreció y de que efectivamente, el ánimo que lleva a mucha gente a informarse es por pura distracción y evasión del momento que acontece.

        Ahora si en cuanto a la utilidad de lo que decimos, me pregunto, si solo puedo responsabilizarme de lo que digo y la intención con la que lo digo, cómo podría saber si es constructivo o no lo que quiero aportar?

        Yo creo que la misma vida siempre se encarga de poner ante nuestros ojos la verdad y que es cosa nuestra el modo de gestionarla, y he aquí por así decirlo en lo que consiste el aprendizaje. Por lo tanto, si podemos ser transparentes con la verdad que acontece y ser corresponsales de la misma, siempre aportaremos, por muy mal que se tome, oye, es la medicina de la vida!

        • Se llega a tener criterio por la experiencia, que comparte raíz con experimentación, es decir: criterio se logra a través de mucho ensayo/prueba/intento…

          Puedes saber si le es constructivo a la otra persona lo que le dices si se lo argumentas, aunque a veces (y me estoy dando cuenta ahora) no hace falta.

          ¡Me ha gustado lo de la medicina de la vida!
          Cómo percibimos e interpretamos lo que vivimos, me parece q es lo que le da sentido 😀

Responder a Noynohedicho Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *