Personalidad: La personalidad es una palabreja inventada para facilitar la comprensión del comportamiento humano, un constructo hipotético, que representa un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona. Este concepto puede definirse también como el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona, y que tiene una cierta duración a lo largo de su vida, de tal modo que las manifestaciones de ese patrón en las diferentes situaciones posee algún grado de predictibilidad.
Autoestima: La autoestima es la evaluación perceptiva de nosotros mismos. Si es positiva da ganas de ser feliz y te autoconvence de merecer serlo, si es negativa te sigue dando ganas de ser feliz, pero te autosaboteas. Comprender eso es fundamental para el beneficio de todo cristo.
Y comento: el contrario de autoestima no es heteroestima, como diría José-Vicente Bonet, si no la desestima. Las personas más tristes o desestimadas, por llamarlas de alguna manera, son las que no paran de pensar en sí mismas. Por lo que si 1 + 1 = 2, pensar + sólo en uno mismo = desestima

Solución tentativa: ser conscientes de los hábitos que adoptamos y ligarlos con nuestra personalidad para poder mejorar nuestra autopercepción y así mejorar nuestra autoestima. Siempre me ha parecido una absoluta tontería engañarse a uno mismo diciéndose «eres la mejor», «tú puedes con todo», «eres especial», «sonríe al mundo y el mundo te sonreirá» y todas esas tonterías de Mr. Wonderful que no van conmigo

He estado evaluando los hábitos a mejorar y al final he sacado esto, a ver si a ti también te sirven:
Trabaja en ti con tus hábitos:
1 HAGO RUTINA: EJERCICIO, UNIVERSIDAD, INGLÉS
2 ELIMINO MIS CREENCIAS LIMITANTES
3 VOY POCO A POCO CON PLANES REALISTAS
4 COMPARTO MI INTENCIÓN CON ALGUIEN
5 TENGO CLARO LO QUE QUIERO, ME LO RECUERDO
6 REPITO, REPITO Y REPITO
7 PREMIO MI LOGRO
Me habituo a la organización:
1 OBJETIVOS: EJERCICIO, UNIVERSIDAD, INGLÉS
2 TAREAS (LISTA), LUEGO CLASIFICO (AZUL, VERDE, ROJO)
3 CALENDARIO
4 PRIMERAS HORAS: TAREAS TEDIOSAS
5 SOLO UNA COSA
Hábitos saludables:
1 MADRUGAR
2 BEBER AGUA
3 COMER SANO
4 AGRADECER
5 LEER
6 MOVERSE
7 DOSIFICAR NOTICIAS
8 DESCONECTAR
9 DORMIR 8 HORAS
Eliminar hábitos limitantes:
1 VIVIR EN EL PASADO
2 MIEDO A FALLAR
3 CONVERSACIONES PENDIENTES
4 FINGIR SER OTRA PERSONA
5 PENSAR DEMASIADO
6 RODEARTE DE PERSONAS NEGATIVAS
7 QUERER AGRADAR A TODO EL MUNDO
8 COMPARARTE CON OTROS
Hábitos básicos del día a día:
1 DESCANSAR SUFICIENTE
2 COMER A HORARIOS REGULARES
3 DEDICAR TIEMPO AL OCIO
4 MANTENER CUIDADO PERSONAL
5 PRIORIZAR LA ACTIVIDAD FÍSICA
6 APRENDER ALGO NUEVO CADA DÍA
Hábitos donde tengo que poner límites:
1 FÍSICOS: Pedir espacio, ni ir ni hacer cosas que me hagan sentir físicamente insegura
2 VERBALES: Hablar con respeto, no hablar mal de mí misma
3 PERSONALES: Saber decir no, elegir a qué le doy mi energía, practicar el auto cuidado
4 EMOCIONALES: Priorizar tu bienestar, no permitir que otras personas dicten mi estado de ánimo, no complacer a los demás a costa de mí misma.
5 TIEMPO: Desconectar después del trabajo, tomar descansos, respetar horarios

Así que, teniendo en cuenta las definiciones que he dado inicialmente sobre personalidad y autoestima, supongo que comprenderás que son algo dinámico que puede variar en función de los resultados que obtengamos con nuestras acciones. Parece un buen momento para controlar, en la medida de lo posible, lo que hacemos cada día. Ánimo con ello, por lo menos tendrás menos motivos para desestimarte y ser más soportable para ti misma/o y tu entorno próximo.
¡Feliz semana cafeteros!
Sabes qué me vino a la cabeza mientras te leía?? Éste maravilloso anuncio 😉
https://www.youtube.com/watch?v=4OpPGAvDPcg
Y ¿cómo así?
Pues porque a pesar de estar de acuerdo con casi todas las pautas de conducta a seguir para generarnos buenos hábitos, considero que, el hecho de considerarse a uno mismo una consecuencia de lo que venimos haciendo no nos ayuda a ser realmente libres ni felices.
Conozco gente que tiene unos hábitos cojonudos, lo cual les convierte en personas envidiables… y lo saben…
Se sienten orgullosos de sí mismos, son su propia obra artística, y se enamoran de sí mismos, y el hecho de haber sido tan disciplinados les hace darse el permiso y la licencia de aconsejar a los demás.
Ahora bien, se me ocurre una alternativa. Ésta es, que a pesar de tener una personalidad, que es la representación de nuestros hábitos y costumbres, no nos identifiquemos con ella; es decir, saber que no somos nuestra personalidad.
Si si si… es lo de siempre si…
Pero imagina que en lugar de decir que somos la consecuencia, entendiésemos que somos los percutores y creadores, a cada momento de todo cuanto hacemos.
Imagina entonces que no hay hábitos que combatir, ni una masa de tiempo, ni una corriente contra la que luchar para generar una nueva y más saludable.
Imagina que no somos una consecuencia; que eres lo que haces ahora mismo y no el resultado de la suma de actos acumulados en un determinado espacio de tiempo.
Estar más o menos orgullosos de la imagen que tenemos de nosotros mismos creo, son las dos caras de la moneda que tiene el ego.
Una te hace estar contento, orgulloso, y la otra triste.
Personalmente creo que existe una… sensación (que no un sentimiento) de libertad inigualable, que se da instantáneamente y no a consecuencia de un acto, cuando hacemos algo por, o con el mero placer de hacerlo.
Es como quitarle es peso del tiempo a las cosas.
Sé que parece típico discurso de libro de autoayuda etc pero en verdad es algo que me enseñó mi lorito.
Él hablaba y hablaba y no sabía lo que estaba diciendo ni realmente quería decir nada. Hablaba porque el hecho de hacer ruidos le encantaba y le hacía feliz!
Jeje, un gusto leerte.
Coincido en que no somos nuestra personalidad (por eso lo de que es dinámica), somos lo que hacemos aquí y ahora porque es lo único que realmente tenemos, este momento que a medida que lo menciono se esfuma. Pero, si a consecuencia de esto no nos encargamos de formar buenos hábitos, creo que cuando echemos la vista atrás nos pesará algo. En cambio, si te autoeducas con hábitos que entren dentro de tus valores morales, estarás tranquilo al evaluarte… Pienso, podría equivocarme 😚 (porque la mayor parte pensamos en el pasado, no sé tú, pero si has logrado no hacerlo te voy a llamar sensei a partir del momento en el que puedas confirmármelo)
Jejejjejejejje pues por mucho que mi máxima aspiración en ser llamado mesías… no puedo decir que no lo haga….
Pero lo que sí puedo decir es que me he dado cuenta de que siempre que echo la vista atrás, esté donde sea que esté, siempre sucede lo mismo. Pienso que hay cosas que mejorar en el futuro y que he tenido tiempos mejores… No falla!!
De hecho no hace tanto, pensar en estas cosas me hacía entrar en un bucle que me ponía de muy mal humor; del mismo modo en que, hace algo más de tiempo, miraba atrás y me sentía orgulloso de mí…
Si estoy de buen humor por ejemplo, miro mi pasado y enfoco las cosas buenas y viceversa. Y al final el tema es que sea lo que sea, al final estamos hablando de lo mismo: la imagen de mí mismo!
Creo que si en nuestros haceres, nos quitamos el tema del beneficio que saca de aquí o allá, todo cuanto se hace tiene un brillo, y ese brillo traerá la maestría en lo que sea que se haga
Así es 😉