¡Buenísimos días cafeteras de mañana y de tarde! (la persona que me lea en una franja horaria inadecuada para tomar café, también se puede dar por saludada…)

Hoy voy a procurar contraponer el AMOR (Poder bien) a la desigualdad (Poder mal) hablando de las estrellitas de mi cielo.

Estos bichillos de polvo representan a las personas y las estrellitas de colores que llevan su aportación.

Gracias por seguir leyéndome o empezar ahora a hacerlo, me gustaría escribir más a menudo, pero tengo otras prioridades orientadas a la formación necesaria para un público inteligente como el mío. Me encantaría estar a la misma altura que vosotras, aunque no tengamos ni el mismo cuerpo ni el mismo ambiente. Motivo por el que encuentro que se dan las relaciones de poder, siendo también el motivo por el que me empeño tanto en negar, curiosear todo lo negado y avanzar para poder seguir negando lo que posteriormente curiosearé. Por eso, vamos a curiosear (por no decir cotillear) sobre las relaciones.

Como no me gustan las etiquetas, pero sí me gustan las explicaciones que se dan de esas etiquetas (porque cuando se reconocen los elementos que se dan en ciertos procesos los dota de mayor sensibilidad para ser entendidos y modificados), voy a hablar de RELACIONES DE (…) como me dé la gana llamarlas.

Las estrellas que me rodean componen la vida de la que soy consciente, actuando como modelos para mi comportamiento sobre lo que me gusta y lo que no.

Por ello, durante un tiempo, me dispondré a compartir modelos/personas en las que me gusta fijarme ya sea por su asertividad, motivación, resiliencia, humor, apego u otras herramientas para lidiar con las supuestas «imperfecciones» que hacen a la vida perfecta.

Mis primeras estrellas son una pareja compuesta por dos amigas cercanas a mi edad, Núria y Samuel, en los que encuentro compromiso, cuidado y esfuerzo por ambas partes. Para entenderse y encontrar sintonía entre ellas a través de acuerdos a los que llegan. No dan nada por sentado, ya que como dice una frase que me gusta mucho y que se ha repetido asiduamente a lo largo de mi vida en la mayor parte de mis relaciones (y puede que en alguna tuya, aunque igual no, pero sigue leyendo por si acaso) «cuando das algo por sentado, se pone de pie y se va»

Ilustración realizada por @zombink.art en la que representa como 2 estrellas vienen de caminos tortuosos y cuando se juntan logran ver el futuro con mayor claridad.

Al movidote químico que hace que tomemos decisiones poco premeditadas lo vamos a llamar impulso (amor ❤️ poder o como nos apetezca) Por culpa o gracias al impulso, me encanta fijarme y hacer las cosas por amor al amor en sí mismo, me genera mucha curiosidad e incita a querer aprender los mecanismos que motivan tanto. Soy de esas humanas que defienden el amor por encima de todas las cosas desde la parte positiva en la que nos alimenta, nos hace más empáticos y sobre todo, nos hace vivir como inmejorable lo mejorable.
Pero también de las que piensa que si el amor no te hace bien en un largo periodo de tiempo de manera consciente, hay muchas seres vivos a los que amar en este mundo. 

A lloriquear y espabilar, coño.

Y si no puedes por lo que sea, escríbeme, intentamos entendernos y nos reimos un rato.

Ilustración de @zombink.art para otra entrada que hice, pero como me encanta, la utilizo aquí también.

Existen diferentes etapas en el amor, en las primeras podemos encontrarnos con el amor romántico, que es la etapa mitificada en poemas, canciones, películas y demás parafernalia cultural.
Pero también existe el amor que tienen mis amigas, mi tía, mis abuelos y mis padres, conocido como el amor compañero, deja que te cuente:

Durante la primera fase del amor (que puede durar hasta los 3 años) lo único que importa es estar cerca de la persona objeto de deseo. Dejaríamos de lado cualquier tema -aunque tenga que ver personas que queremos mucho- para compartir tiempo con lo que queremos. Vamos, que nos volvemos adictos a movidas químicas, toxicómanos del amor, como diría la bióloga Helen Fisher. Con los efectos típicos de cualquier adicto: estado de conciencia alterado que nos lleva a perder la racionalidad y síndrome de abstinencia en ausencia del otro, entre más movidas, algo similar a lo que provocan sustancias como el alcohol, la cocaína…

A nivel psicológico también es parecido, si seguimos por esta línea de amor pasional, dándose todos trastornos vitales que causan todas las sustancias adictivas: obsesión con la adicción que implica el descuido del resto de aspectos de tu vida, como la amistad, el trabajo, la familia o la salud. El único efecto positivo (como en cualquier otra droga) es la sensación de euforia del primer momento

Pues bien, cuando este éxtasis no es eterno, tenemos las santísimas partes nobles de lamentar la elección de la persona deseada en lugar del proceso de enamoramiento que hemos permitido que tenga lugar. 
Por decirlo de otra manera, parafraseando a Luis Muinho, lamentamos habernos enganchado a la heroína en lugar de a la cocaína y ni nos planteamos el proceso que ha tenido lugar en nosotras. 

Ilustración de @diegotoro_art

¡Vamos a procurar sacar a nuestro «yo» de las tinieblas pensando un poquito!
Look at this:
Como todos sabemos que no sabemos las mierdas microbiológicas que nos suceden internamente impulsándonos a tener determinados sentimientos y no controlamos el exterior, resulta menos molesto pensar en las posibilidades de que ocurran determinadas situaciones antes de que se den. Así que para DEJAR DE LAMENTARNOS DE LA DROGA ELEGIDA, vamos a ASEGURARNOS de que estamos eligiendo la ACCIÓN adecuada:

Para esta explicación nos vamos a servir de la casa de los Gottmann. Viene de la investigación que realizó el matrimonio de John y Julie Gottman en el campo de las relaciones amorosas. Recogiendo datos a lo largo de 20 años sobre relaciones de más de 3000 parejas y describieron varios factores que es importante cumplir si queremos tener una relación de pareja sana y feliz. Atiende, no funcionarán muy diferente que esas 3000 parejas.

Voy a utilizar la pareja de estrellas favorita que he mencionado al principio para ejemplificar lo que quiero comentar:

  1. Respetar las diferencias: Núria y Samu tienen gustos muy diferentes y maneras de afrontar las situaciones de forma totalmente distinta. Pero son capaces de complementarse porque existe empatía entre ellos.
  2. Mostrar cariño: tienen muy presentes, se lo hacen y le hacen saber al resto, las virtudes y fortalezas que tiene el otro, dándose cariño y mostrando su admiración.
  3. Resolver los problemas: en todo lo que esté implicado uno o más de un humano, hay problemas.
    Mis amigos han decidido ponerse en manos de profesionales para interiorizar herramientas necesarias para preservar la conexión emocional. Fomentando esa sensación maravillosa de que la pareja es un «equipo» donde se comparten preocupaciones y se busca la felicidad de los integrantes.
  4. Construir mapas de amor: aquí Núria y Samu me encantan, porque saben entrar en la representación mental del mundo emocional del otro, es decir, conocen sus valores, preocupaciones, tensiones, aspiraciones…
  5. Expresar interés: Se saben escuchar y muestran interés por el mundo interno del otro.
  6. Gestionar conflictos: los conflictos son jodidamente normales y necesarios, por lo que gestionarlos con flow es imprescindible. Ayudan a aprender a amar y entender a nuestra pareja, así como a lidiar con los cambios y renovar el interés. Si no discutes, préstale atención al asunto.
  7. Crear un significado compartido: mis amigos encuentran tanto sentido al hecho de estar juntos, que han decidido casarse ¡Y lo han hecho conscientemente! Lo sé, porque he sido testigo del desarrollo que ha tenido esta pareja. Cada parte se aporta algo y se enriquece de las aportaciones del otro.


Esta base, permite que formen su bien conocido «nidito de amor». Por lo que espero con mi más sincero cariño, que con estos buenos cimientos, sigan favoreciendo lazos de amistad, creando metas comunes, estimulando la cercanía e intimidad, resolviendo movidas, aumentando su empatía y comprendiendo los problemas que tienen en el contexto de la relación.

Así como que sigan evitando las críticas destructivas y las actitudes defensivas.

Os quiero mucho jóvenes padawanes, esto ha sido el discurso que no podía dar en 5 minutos el día de vuestra boda.

Antes de acabar, mencionaré que a mi alrededor tengo parejas muy bien formadas con las que hablo menos de estas cosas, pero que llevan mucho tiempo juntas o son más maduras, como la formada por mis abuelos, mi tita con su pareja y mis padres. Y me han enseñado que cuando alguien está tanto tiempo con otras personas, es porque tiene diferentes relaciones con esa misma persona. Ya que el contexto cambia, pero las personas si quieren mantener ciertos vínculos, se adaptan.

¡Nos vemos otro domingo que tenga algo interesante que transmitir!

Salud, café y muchas filosofadas

5 comentarios en «MOVIDAS ÍNTIMAS COMPARTIDAS»

  • Buenas noches,
    Antes de comenzar, me gustaría felicitar a Núria y Samu por su enlace matrimonial.
    Deseo que construyan una relación sólida y duradera, máxime en los tiempos que corren, dónde el firme compromiso brilla por su ausencia.
    El matrimonio es algo muy serio, por lo menos para mí. Antes de dar ese paso, requiere de una profunda reflexión por ambos cónyuges.
    Pienso que tú pareja deber ser el mejor amigo/a y la persona de mayor confianza, para lo bueno y lo malo. Debemos sumarle, además, la lealtad, palabra que está por encima y engloba la fidelidad.
    Personalmente, no necesito llegar a ese nivel de compromiso para cumplir las premisas anteriormente mencionadas; me explico.
    Desde el momento que salgo con una mujer, me lo tomo muy en serio, soy un libro abierto y no necesito ningún documento que me lo justifique.
    No me gusta lo vulgar y chabacano, debe de tener cierta clase (no necesariamente económica), nivel cultural aceptable, etc. Tampoco tolero eso de empezamos a salir por probar y a ver qué sale, ni me molesto en continuar.
    Me gustan las mujeres con las ideas claras y sin ambages.
    No tengo amigas de plena confianza, porque algunas que podían llegar a serlo querían algo más.
    No soy partidario de las relaciones de una noche, para mí es todo muy mecánico, aunque lo respeto.
    Una manía que tienen algunos miembros de la pareja cuando empiezan a salir, es intentar cambiar al otro, modificarlo a su gusto y conveniencia; suele acabar mal.
    Sí se va a dar un pasito más en oficializar una relación, es imprescindible poner los puntos sobre las ies desde el principio. Estoy harto de ver rupturas matrimoniales por la intromision y el malmeter de los familiares allegados. Lo más triste de todo esto, es que el matrimonio funcionaba muy bien antes de darse este tipo de situaciones.
    La solidez de un matrimonio se demuestra frente a las adversidades y en remar juntos para la resolución de los problemas que se presenten a futuro.
    Hay que hablar y mucho más importante saber ESCUCHAR (las mujeres se quejan de ésto con frecuencia).
    Un error muy común, es hacer pagar a una nueva pareja la frustración, amargura y secuelas que te provocó una relación anterior, NO, NO SOMOS TODOS IGUALES. Tienes que desprenderte del pasado, se necesita tiempo, para algunos es más fácil que para otros.
    Algunos acuden a las webs de citas por despecho, acaban siendo personas irreconocibles y con un vacío emocional inmenso.
    Muchos se piensan que pueden seguir haciendo lo mismo que cuando eran solteros. Cambias muchas cosas, se tienen otras prioridades, se deben compartir las tareas del hogar, no puedes quedar tanto con los amigos, etc. Luego vienen los hijos y todavía tienes menos tiempo libre, muchos se ven sobrepasados y tornan egoistas, descargando toda la responsabilidad sobre el otro cónyuge. Este tipo de hechos socaban y erosionan la relación de pareja, pudiendo llegar a no revertir la situación jamás.
    Es muy importante compartir ocio juntos, pero no necesariamente gustos y aficiones. A veces hay que ceder, otras ocasiones debe ser al revés y compensar al otro.
    Las relaciones sexuales son importantísimas en una pareja y posiblemente dónde más debe existir la comunicación (los toques de humor ayudan mucho). Nunca se debe obligar a nadie a realizar ningún acto sexual que no le guste, pero tampoco avergonzarse de pedir algo por miedo a ser rechazado o qué pensará de mí.
    También es cierto de que sí el sexo funciona en una pareja, se tapan muchos agujeros u otras carencias de la relación, pero en muchos casos, prolongas lo inevitable y haciendo más dolorosa la ruptura por una fuerte vinculación emocional.
    No soy partidario de los libros de autoayuda porque la realidad es más compleja. Pero ha habido personas que han hallado una fuente inestimable de ayuda en sus relaciones de pareja. A veces vienen imbuidos con temática religiosa, constelaciones, etc; saliéndose del contexto que debería de tener el libro.
    Ya que mencionas a Jhon Gottman, es recomendable el libro, Las 7 reglas de oro para vivir en pareja.
    Otras publicaciones relacionadas con la temática que nos ocupa podrían ser:
    Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus, Jhon Gray. Un clásico que leí en los años 90, tiene frases memorables aunque es muy repetitivo y le sobran páginas.
    Con el amor no basta, Aaron Beck.
    Los 5 lenguajes del amor, Gary Chapman.
    Hay que tener presente, que estos libros deben verse desde la óptica y cultura anglosajona y a veces no son extrapolables a nuestra cultura. Algunos autores tienen una gran reputación en la Psicología de la conducta.
    En España, tiene mucho tirón Joan Garriga.
    Hasta aquí pequeña aportación, quizás me he extendido un poquito.
    Gracias de antemano.
    Un saludo.

    • Buenos días Bernabé,

      lo primero es agradecerte que sigas coméntandome después de estar inactiva un tiempo con el blog.
      Eres de las pocas personas que debe haberse leído mi blog de principio a fin y la única que me ha dado feedback de todas las entradas. Así que disculpa que me repita, pero gracias, es un gran honor para mí.

      Agradezco tus deseos hacia mis amigos. A mí también me parece un tema muy serio el matrimonio. Pero a diferencia de ti, y mis amigos, que ambos son personas bien formadas y críticas, lo que yo preciso para compartir mi tiempo con alguien es que no sea una persona pendeja. Es decir, que se ilusionen conmigo y yo con ellas a través de un interés real propiciado por la sencillez, el cariño, la justicia, la bondad, honestidad y pasión. Lo intelectual me la trae un poco más al pairo. Cuando quiera debatir con alguien sobre determinados temas, me voy a la Universidad. He de añadir, a todo esto, que mis amigos no son pendejos y además son intelectuales, con su enfoque.

      Hay personas que no han tenido la suerte de nacer en un entorno propicio para la adquisición de determinado tipo de cultura, sin embargo, son curiosas, activas y empáticas. Es en lo que me fijo yo.

      Por otra parte, te recomiendo el libro de Psicología Punk de Víctor Amat, dentro de unas dos semanas de hecho, escribiré sobre éste en el blog, también anti-autoayuda. Los libros que mencionas, no los he leído, pero por suerte ya hemos pasado los 90, los tiempos han cambiado y la forma de relacionarse ha cobrado ciertos matices. Te recomiendo la renovación de los temas que tratan ¡Sobre todo de autorAs! Imaginarás porqué.

      Sin embargo, Aaron Beck es de los padres de la psicología cognitiva y aunque tiene una importancia incuestionable, mi enfoque es diferente y con estudiarlo en la carrera me es más que suficiente. Chapman, según he visto por internet, es un pastor bautista y consejero matrimonial ¿no te parece que tienen mucha carga subjetiva sus postulados sobre el amor? creo que no sería una lectura para mí. Mencionas también a Joan Garriga como alguien con mucho tirón en España, no sabía quien era así que gracias. La psicología humanista me gusta, pero cuando veo lo de terapeuta gestalt y que imparte formación y talleres de constelaciones familiares me echa para atrás. Ya revisaré mis prejuicios hacia esto. Y bueno… el título de «Los hombres de Marte y las mujeres de Venus» no me llama nada y de los Gottmann sólo conocía el experimento mencionado y la trayectoria pública, igual me leo algún día el título que has compartido.

      Gracias por las aportaciones,
      nos leemos el próximo post.

  • Buenas tardes Nora,
    Quizás no me he explicado bien o no me has entendido.
    Cuándo manifiesto »cierta clase o nivel cultural », no me refiero a ser docto en los estudios . Conozco a personas que no han ido al colegio en su etapa vital y me han dado auténticas lecciones de vida.
    Para mí es un concepto mucho más amplio. De hecho, una de las cosas que más me gusta hacer en mis viajes es la tertulia con las personas mayores, siempre me gusta contactar con los más desfavorecidos (les he llevado comida pagada de mí bolsillo).
    Intento visitar las zonas rurales.
    Hasta un campesino puede tener cierta clase y nivel cultural sin haber cogido un libro, soy testigo de lo que te cuento.
    Lo que quiero realmente decir, es que no me gusta la gente que utiliza un vocabulario con improperios, insultos o palabras mal sonantes en el día a día.
    No tiene nada que ver con que seas rico o pobre.
    Sé de dónde vengo, hasta los quince años viví con mis 5 hermanos en una especie de chabola, dónde el aseo se hacía un sábado en un barreño a la vista de todos, no había lavabo y para defecar teníamos un agujero en el suelo.
    Dormía con 2 hermanos más en una cama de 1,35 m. con una base que se hundía.
    Las paredes y el techo rebosaban humedad.
    He visto a mí madre caer desmayada de agotamiento, he sufrido malos tratos por parte de mí padre.
    Llevo desde los 16 años sin hablarme con mí padre y sin celebrar desde los 23 años (año que me fui de casa) las fiestas de Navidad con mí familia, viviendo a 300m de ellos.
    Te piensas que me he vuelto elitista?
    Todo lo contrario, sigo usando ropa de segunda mano, ahora me he quedado con parte del vestuario de mí suegro fallecido recientemente.
    Me gusta codearme con personas humildes, honestas, campechanas y que no juzgan a los demás por el tamaño de su cartera o que te miren por encima del hombro.
    Así que si te rodeas de ese círculo de personas, también son de mi cuerda.
    Mí padre no fue al colegio nunca y perdió a sus padres con 8 años , se crió sólo en un cortijo de Andalucía.
    Mí madre tuvo algo de mejor suerte, dejó el colegio a los 8 años y después se fue a trabajar al campo.

    Todos hemos prosperado desde la nada, tres hermanos somos funcionarios y otros tres empresarios.
    Yo aprobé las oposiciones con 20 años. JAMÁS PIENSO OLVIDAR DE DÓNDE VENGO, NI MIS ORÍGENES HUMILDES, INDEPENDIENTE DE MÍ SITUACIÓN ECONÓMICA.
    En mí familia jamás hubo un ambiente cultural, era trabajar y seguir adelante.
    Había que luchar para salir de la pobreza, no había tiempo para las lamentaciones.
    Estoy convencido de que tú has leído MUCHÍSIMO más que yo, y eso no nos hace a ninguno mejor que el otro.
    Respecto a las publicaciones, sólo eran unas pequeñas indicaciones por sí algunos de tus lectores quiere saber algo más sobre el tema que nos ocupa, no pretendía nada más
    Siempre es un verdadero placer poder leerte.
    Sin acritud.
    Un abrazo.

    • Buenas tardes Bernabé,

      Quizás seguimos sin entendernos en lo referente a «cierta clase o nivel cultural» porque tampoco me refiero a los estudios, si no a los recursos de los cuales ha sido capaz de hacer uso un individuo por tener acceso a ellos de una u otra forma.
      He de reconocerte que me parece un acto precioso el que haces cada vez que viajas, si lo haces de forma desinteresada y sin pretensiones teniendo en cuenta tu posición social actual con respecto a la de los personas que visitas. Aunque supongo que sí, como bien te has molestado en explicar, me gusta remarcarlo.

      Comparto plenamente lo de que un campesino puede tener cierta clase y nivel cultural sin haber cogido un libro; mis abuelos vienen de trabajar en el campo y me dan lecciones cada día. Pero su azar, personalidad, habilidad y el esfuerzo (de ellos y de quien les rodea) les ha traído hasta la posición en la que se encuentran. Y también, habrás de admitir, que no te desagrada tanto como crees que alguien utilice insultos, improperios o palabras mal sonantes en el día a día, porque yo lo hago muy amenudo y deduzco que sí te gusta hablar conmigo.

      Presupongo que a lo que te refieres es al respeto. A que te gustan las personas respetuosas. Independientemente de ello, muchas gracias por compartir tus vivencias, pueden ser una lección para quien las lea y entiendo, encarecidamente, la necesidad de escribir nuestra historia para poder mirarla. Es lo que he hecho y seguiré haciendo con este blog.

      Por otro lado, no creo que haya leído más que tú, pero de ser así, tampoco importa.

      ¡Un fuerte abrazo!

  • Buenas noches,
    A alguno de los okupas o indigentes que van a mí trabajo les he llevado comida y bebida e incluso hemos llegado a celebrar cumpleaños juntos en su chabola.
    De hecho, esta semana le he pagado dos cafés a uno de ellos.
    Yo no me muevo por interés, soy altruista porque me sale del alma.
    A veces he dado unas monedas a alguien que estaba en la puerta de un supermercado pidiendo una limosna para que se comprara un bocadillo y resulta que se agencia un Kinder bueno, menudo jeta. Así que intento seleccionar un poco al personal y no hacer caso a los caraduras.
    Respecto al vocabulario utilizado, yo también digo tacos y se me escapan insultos, pero existe una línea que se traspasa muchas veces, se convierte en grosería, mal hablado por decirlo suavemente y no siempre coincide con la falta de respeto.
    Ese tono no me gusta, pero tampoco entró al trapo, lo ignoro y ya está.
    Un saludo.

Responder a Bernabé Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *