¡Buenos días, tardes o neches cafeteros!

Imagen de @afgraphics_

@unjovenjurista compartía el siguiente post sobre el artista en París que moría congelado en el suelo, en el que hombres, mujeres, niños y niñas pasaban por su lado y no le brindaban ayuda. Solo se fijaban dónde iban y qué iban a hacer, eso era lo único que les importaba. Demonizando, desde mi percepción, al individualismo imperante en la sociedad. Después comentaba, de manera emotiva, cómo se dio cuenta de ello en la Universidad con la división por grupos y todo eso que todos hemos vivido.

https://www.instagram.com/p/CZXfZlQr6I_/?utm_medium=copy_link

Esto último me hizo pensar, obviamente, en las experiencias que he vivido yo igual que te pasará a ti con las tuyas si eres de las personas capaces de imaginar y empatizar con una lectura reposada. También pensé en la idea de individualismo después de haber recordado la historia del fotógrafo, René, en la que no me paré lo suficiente cuando leí la triste noticia y Yegor Varela me recordó. Por tanto, he estado dándole vueltas al término e intentando entender porqué se utiliza tan a la ligera para representar actitudes moralmente cuestionables y he llegado a la respuesta probable de que es porque se asocia con las prisas y el poco detenimiento ante las experiencias ajenas.

Entonces, profundicé en su significado y etimología encontrando lo siguiente
:

1. m. Tendencia a pensar y obrar con independencia de los demás, o sin sujetarse a normas generales.
2. m. Tendencia filosófica que defiende la autonomía y supremacía de los derechos del individuo frente a los de la sociedad y el Estado.

Fuente: RAE


No encontré relación con el significado actualmente utilizado por parte de un grueso importante de la población conocida, que suele asociarlo con el egoísmo, un fenómeno que separa de los vínculos sociales, el libre mercado etc… Pero, desde posiciones individualistas ya se ha afrontado el problema de la solidaridad y de la cooperación social, no tanto en clave egoísta como de progreso colectivo, en cuanto que el desarrollo de la individualidad es condición del progreso social.


Así que me pregunté ¿Qué influye en que ante una misma palabra de un mismo idioma, haya asociaciones tan dispares? Empecé a buscar el papel que tiene la percepción que hace tomar acción en las nuevas sociedades obligando a desarrollar modos de respuesta, sensibilidades y otros contenidos basados principalmente en la anticipación y la predicción de lo que nos acontece.

Este planteamiento, tiene especial sentido en los tiempos que corren, ya que todo apunta hacia unas próximas décadas inestables acompañadas de creencias imprecisas y tonterías varias. Para seguir leyendo esto, me gustaría que intentases despojarte de tus prejuicios frente al término, ya que ha sido prostituido en pro de algún uso manipulativo.
Y que hagas la vista gorda ante mis palabras malsonantes, ya que estoy escribiendo despreocupadamente y si te ofendes me va a importar tres pimientos, porque ante todo, este escrito va sin más intención que la de expresar mi opinión y reflexionar sobre el tema sin ningún ataque hacia los diferentes puntos de vista.

Y si aún diciéndotelo no consigues eliminar tus prejuicios frente a la palabra “invidualismo”, te recomiendo leer el siguiente trabajo del catedrático Alfonso De Julios Campuzano que investiga Teorías de la Justicia y Derechos humanos en el departamento de filosofía del derecho y reflexiona en el siguiente enlace sobre el individualismo y modernidad:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=142321 

Trataré de explicar grosso modo la metáfora del ordenador para finalizar con una reflexión y lanzar alguna pregunta ¿Te quedas a tomar un café conmigo?

Imagen de @afgraphics_

Hay diferentes teorías de la mente que comparan la mente con un sistema computacional similar al de un ordenador ya que ambos se utilizan para almacenar, procesar y ejecutar información. Ya a partir de ahí, todo son diferencias que iré agrupando en la sección de “Psicología” de este mismo blog, ya que es algo que he tardado unos 4 años en estudiar y no veo factible resumir en unas páginas jaja. 

Me voy a concentrar en dibujar con palabras la metáfora del ordenador para poder utilizarla en mis próximas publicaciones y que nos entendamos:

Imagínate un ordenador de sobremesa, ahí en medio de tu salón, mientras tú estás sentado en el sofá. 

Lo observas y piensas: ¿Cómo puedo dividirlo?
Este ordenador, por un lado, tiene la parte física (hardware) y por otro lado, la parte que no vemos desde el sofá, el software. Te adelanto ya, que esta división la tenemos muy clara en ordenadores, pero que en el cerebro no tanto.

Bueno, sigamos: en cuanto a cómo funcionan, en nuestro ordenador en medio del salón tenemos la memoria y por otro lado el procesamiento. Los gigabytes de memoria de nuestro equipo, en cambio, se dividen en memoria a corto plazo (la que se borra cuando apagamos el ordenador si no le damos a guardar o estamos en algún programa que la almacene automáticamente) y la memoria a largo plazo, donde se guardan supuestamente de manera permanente los datos.  Esas memorias, en el aparato de la sala de estar, están bien separadas de la que lleva el procesamiento; la que realiza cálculos, gestiones, controla otros dispositivos y todo eso. En el cerebro esa distinción no existe, nuestras neuronas procesan datos y los guardan ¡Nuestras unidades de procesamiento y almacenamiento son las mismas!

imagen de Psycho Pass, anime que recomiendo encarecidamente

Ni qué decir tiene que el procesamiento de la información es totalmente distinto.
Utilizamos la información que recibimos de los sentidos (que tienen tela marinera) entre otras cosas, para pensar y razonar, tomar decisiones… y aunque podemos utilizar el ordenador para realizar tareas similares de cálculos matemáticos, lógica u otros procesos que tengan secuencia de acciones y son mucho más rápidos y eficientes que el cerebro en este caso, superamos a los ordenador en la interpretación del mundo, la creación de ideas y todas esas cosas.

El proceso de conducción de información, parece similar también, porque el cerebro también tiene impulsos eléctricos como los del ordenador. Pero, el cerebro produce señales eléctricas débiles por medio de sustancias químicas que establecen la comunicación entre neuronas, mientras que el ordenador de nuestro salón genera unas cacho potencias de señales en comparación. Esas pedazo de potencias es lo que hace que el procesamiento sea mucho más rápido en el ordenador en cuestiones de cálculo. Comparado con nuestro cerebro, la herramienta súper práctica para las operaciones, es facilísima de entender. Podemos abrirla, descomponerla en partes y cualquier persona con una mínima explicación es capaz de comprender cómo funciona, sin embargo, para el cerebro existen muchas incógnitas y dudas que tenemos que resolver.


Por otra parte, el ordenador del salón se puede apagar cuando nos cansamos de él. El cerebro no, aunque “nos apaguemos” durmiendo. También podemos actualizar el equipo del ordenador en cualquier momento, ampliando su memoria, por ejemplo. Y de momento, aunque existen proyectos como los de Neuralink, al cerebro no le podemos añadir cambios a nuestro gusto rápidamente.

Aquí voy a introducir el término “Simpatheia” de la filosofía estoica que tanto me gusta y te lo voy a intentar comparar con internet. En el sexto libro de Meditaciones, el gran emperador y autor del libro Marco Aurelio, se recuerda meditar a menudo sobre la interconexión e interdependencia mutua de todas las cosas en el universo. Simpatheia, pues, es la idea de que todas las cosas están entrelazadas y tienen una afinidad mutua, como ocurriría con internet. Según este tío respetado, comprender cómo estamos conectados y dependemos unos de otros, nos impulsará a ser buenos y hacer el bien el uno al otro.

Esta idea es súper importante por lo fácil que es olvidarla, Es más simple pensar y preocuparse por las personas que te rodean y chimpón. Muy tentador centrarnos en nosotros exclusivamente, en nuestro futuro, en yo yo yo yo y todas esas mediocridades humanas. Me gusta mucho pensar en la frase del mismo autor que dice así: “Lo que es malo para la colmena, es malo para la abeja”. 

Dicho todo esto, me gustaría expresar mi opinión sobre el individualismo como algo necesario a cultivar para así poder aportar a nuestra colmena con los mejores softwares disponibles. Alejándonos del presentismo como creencia del presente individual y no colectivo, creyendo en la independencia del pasado que nos acontece, de los contemporáneos y de los que vienen. Sin continuidad histórica ni acumulación de saberes y otros bienes independientes que solo viven de las experiencias que son capaces de mantener en la memoria consciente. Con miedo a arrugarse y que, por tanto, viven deprisa y compran “soluciones mágicas” para tratar de evitarlo; agotando lo que vemos al máximo de posibilidades sin conservar nada para el futuro. Por otro lado, también me gustaría que nos alejásemos de la justificación del presente por un supuesto futuro de la sociedad en crisis. De dejar de ocupar el futuro por alguna puta moda presente que por efecto de la propaganda de las nuevas tecnologías de la maldita acción política directa está ocupando nuestros días, y no por una visión histórica elaborada con un buen marco histórico, tejido con conceptos ricos, amplios y entrelazados con otros tempos, que es como creo que debería ser.

Os dejo la recomendación de esta cuenta: @curioseahistoria

Y también me gustaría que mirásemos de una manera más crítica esos mensajes con aires de psicología que te mandan sentencias simples basadas en tu supuesto bienestar, en el pacifismo generalizado mientras los conflictos locales crecen por gilipolleces, cada vez más crueles y con menos sentido, acrecentando el despotismo en un sistema democrático… en resumen, no me gusta el refugio en un futuro incierto para no enfrentarse a un presente difícil y abrumador.

Y sí, existe cierta dureza intencional en el escrito de este blog, sobre todo para los graduados en psicología que mandan mensajes de aliento sacados de la chistera. Pero no se me ocurre ninguna razón para suavizar mi mensaje. Lo que es evidente, es que nos estamos desviando de un fin común positivo y nos acercamos a uno negativo, poco a poco, si no nos cultivamos a nosotros y aportamos al resto. Y por lo que respecta a la psicología, me gustaría esperar más tratamientos transdiagnósticos (que ya llevan tiempo dándose) y más divulgación de especialistas que pueda llegar a ser útil para la sociedad. También pienso en la “ética práctica” o “ética aplicada” y en otras áreas de conocimiento que deben zambullirse en éstas.  En fin, voy acabando ya, pero tendría poca gracia que después de esta argumentación siguiéramos pensando en un futuro fácil que no debe ser trabajado. Aunque sea un escenario posible, lo veo ámpliamente improbable, existiendo un escenario de mierda y unos actores desgraciadamente mediocres, donde entramos todos.

Bibliografía:

Título: Psicología del Pensamiento (edición 2019)

Autor/es: González Labra, M.J.

Editorial: Sanz y Torres / Uned

Artículos recomendados:

https://pijamasurf.com/2021/01/que_es_el_individualismo_y_como_impide_la_transformacion_colectiva_de_la_humanidad/

https://pijamasurf.com/2022/02/fotografo_muere_congelado_luego_de_pasar_nueve_horas_tirado_en_la_calle_sin_que_nadie_lo_ayudara/

https://www.businessinsider.es/elon-musk-neuralink-implantara-chips-cerebrales-humanos-2022-976799

https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N9-4.pdf

https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N9-4.pdf

¡FELIZ DOMINGO!

Un comentario en «La conexión perfecta que huele mal»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *