¡Buenas cafeteros!
¿Cómo estamos?

Hoy trataré la maravillosa atención.

La atención es ese imposible fascinante que penetra en nuestro disco duro como si de un virus que nos llena de spam se tratara.

Si queremos seguir construyendo Roma 2.0,
¡Habrá que hacerlo bien!

Empezamos definiendo la ATENCIÓN
haciendo distinción entre la endógena y exógena.
Incluyendo un enlace de la revista psicologíaymente donde habla de los distintos tipos.
“La atención es el proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en un aspecto discreto de la información, ya sea considerada subjetiva u objetiva, mientras que se ignoran otros aspectos perceptibles “
Seguiremos con el neuromarketing, ciencia que investiga y estudia cómo se comporta el cerebro en un proceso de compra captando nuestra atención.

Finalizando con los hábitos, rutinas o comportamientos que tienden a repetirse de manera inconsciente.

https://www.youtube.com/watch?v=YA6DBPi2KLI

Mi familia siempre me ha dicho la de: “enamorada estás ciega” y
¡Tienen razón!
Cuando me gusta alguien, le presto mucha más atención a ese alguien ignorando parcialmente al resto.
Por lo que, después de haberla concedido a varias personas y objetos que no la merecían, intento averiguar cómo controlarme de la forma más beneficiosa para mi entorno.

Me he dado una respuesta tentativa a los 23 años…
Lo que genera una emoción, me llama la atención y prestársela se convierte en un hábito porque me lo repito constantemente.
Como comentaba, prestarle atención a algo en concreto, hace que no veamos lo demás si no nos “entrenamos” para ello.

Hay dos grandes tipos de atención, la endógena o controlada y la exógena o automática/pasiva.
Una está guiada por metas y la otra por estímulos.
Ejemplo 1: Automensaje:
quiero sentirme feliz = me acerco porque me gusta
Ejemplo 2:
¡Qué bien huele! ¡Qué bien suena! = me acerco porque me gusta


En las tiendas es algo exagerado.
Intenta pensar cuando entras en una:
¿Qué estoy sintiendo?
A nivel visual una técnica muy utilizada es poner el precio de un producto acabado en 0,99.
Esta técnica psicológica ayuda al consumidor a ver el precio más bajo.
Si algo vale 9,99, el consumidor no verá igual ese precio que 10 euros.
Un céntimo a veces es el causante de conseguir más ventas.



A nivel auditivo tenemos la música para la que están dirigidos los productos, concuerda con la que escucha el perfil de los consumidores.

A nivel kinestésico (tacto, gusto, olfato) encontramos lugares como Stradivarius con un olor distintivo, un tacto específico.
En lugares donde venden comida, como un Supermercado,
hay “muestras” del producto.


No tengo ninguna fórmula mágica para escapar de expertos que se dedican a captar mi atención y la tuya, ni puedo competir con miles de años de evolución para que mi cerebro no sea un ahorrador de energía.
De momento intento ver si funciona eso de leer libros y plantearme porqués casi todo el rato, pero creo que me va a salir más rentable eso de establecer hábitos saludables y detectar para evitar ambientes poco favorables para mi persona.
Vosotros, ¿También lo veis así?

Seamos conscientes de esto e igual así el capitalismo en el que vivimos no nos fríe el cerebro y podemos llegar a hacer algo por la especie…


En conclusión y como briconsejo para esta semana: intenta seleccionar, en la medida de lo posible (recuerda atención endógena y exógena), la información que recibes y los mensajes que te mandas. 

¡La emoción dirige nuestra atención y la atención genera emociones!
Contrólate para consumir menos cosas innecesarias ::)


Opinión de Félix Taberna

Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, fue profesor en la Universidad Pública de Navarra y en la UNED. Asimismo, impartió clases en la Escuela de Adaptación Social del Gobierno de Navarra. También trabajó en CCOO de Navarra dentro de su Gabinete de Estudios. En la actualidad desarrolla su labor profesional como consultor en el espacio colaborativo de InPactos. También es colaborador de la Fundación Primero de Mayo y miembro del Consejo Social de la Universidad Pública de Navarra.


En la actualidad, “queremos ser influyentes, desde nuestra vanidad; por otro, somos víctimas del mercado de atención. Es más, nos roban nuestra mirada propia con todo tipo de trucos y añagazas. Algo así como al perrito pavloviano que le enseñan una salchicha para que salte. Son numerosos los impactos que surgen en los medios de comunicación en los que millones de consumidores se ceban sobre ellos. La mayoría de esos impactos de escasa calidad; poco alimentadora del pensamiento. La más de las veces, muy morbosos.

La atención es, por tanto, un factor sociopolítico clave y como tal se mercantiliza. Conocer las fórmulas mediante las cuales un contenido o un producto penetran eficazmente en el mercado de consumo es algo potente.

Ante este panorama cultural  de información y datos precocinados, cada día estoy más convencido que donde uno mejor está es al margen. La marginalidad cultural se convierte, como el no-logo, en un espacio arcadiamente deseado. Un espacio donde tus lecturas, tu aprendizaje, tu consumo te lo marcas tú. Desde lo necesario; no desde las urgencias a las que te somete la hegemonía cultural.

La marginalidad cultural, como la postmodernidad es el espacio de las personas frente al de los consumidores. El lugar donde realmente puedes tomar criterio.”

https://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/que-es-el-neuromarketing-921450098441

https://www.eldiario.es/navarra/contrapunto/ladrones-atencion_132_1899910.html

Ceguera para el cambio https://www.youtube.com/watch?v=v3iPrBrGSJM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *