La aporofobia consiste en un sentimiento de miedo y de rechazo al pobre, o sea, al desamparado, al que no tiene medios. Tal sentimiento y actitud son adquiridos.
Es un concepto empleado allá en los años 1990 por la catedrática en ética y filosofía política Adela Cortina para diferenciar esta actitud de la xenofobia, ya que ésta es el rechazo al extranjero, y al racismo que sería la discriminación por grupos étnicos. La diferencia entre aporofobia y xenofobia o racismo es que socialmente no se discrimina ni margina a personas inmigrantes o a miembros de otras etnias cuando estas personas tienen patrimonio, recursos económicos y/o relevancia social y mediática.
A mí que me encanta escribir y apasionarme por la acción de saber para sentirme más libre, empecé a pensar sobre el estrés del que pretendía hablar desde que escribí la anterior entrada para ampliar el tema de la frustración y la belleza. Pero, durante la semana he aparecido con asiduidad en un bar llamado “Mucho Más” donde hacen buen café y la jefa tiene mucho mundo; por lo que me recomendó leer la biografía de Putin. Al echarle dos ojos y reflexión, pensé en el estrés que lleva a un hombre, a lo largo de su vida, a tomar determinadas decisiones y al estrés de quien las sufre: por tanto, en esta entrada ligamos la introducción de la anterior, aceptamos mis disculpas por ni ser capaz de abordar el amplio espectro del estrés ni la vida del ruso mencionado (dando sólo pequeñas pinceladas). Y pido que imaginemos ciertos factores de la psicología de las masas. El próximo domingo escribiré una entrada inspirada en Gustave Le Bon. Pero antes, por si te preguntabas porqué he empezado con una definición, quiero hacerte saber que te responderé después.
Probablemente ya te hayas enterado de la guerra entre Rusia y Ucrania a través de la acción de otras personas. Han llegado distintos mensajes desde diferentes medios de comunicación que han sido recibidos de muy distinta forma por cada uno de nosotros.

A mí, como a muchos de vosotros, me ha provocado estrés.
Pero, ¿Qué se supone que es el estrés? ¿Qué lo compone? ¿Cómo se manifiesta? ¿Cuánto estrés debe haber experimentado una persona como Putin? ¿Puede ser una guerra con miles de personas producto de una sola persona estresada? ¿Cómo afectará a las siguientes generaciones este conflicto?
Aquí es donde te respondo la pregunta que te has hecho tú antes de leer las mías sobre ¿Por qué me ha introducido ese concepto de la aporofobia? PUES PORQUE SOMOS UNOS HIPÓCRITAS que van de samaritanos cuando los afectados pueden recompensarnos de alguna manera y nos pegamos golpes en el pecho con nuestra empatía y dolor. Pero si se trata de países pobres que lo único que nos van a aportar son refugiados, que vuelvan a su país, que bastante tenemos con lo nuestro.
¿Será que hacemos oídos sordos hacia la gente pobre y a sus guerras no les hacemos ni puto caso porque no sale suficiente en los medios?
Bien, retomando las preguntas anteriores, este domingo escribiré sobre el estrés, su composición conductual y su manifestación. Con los datos aportados sobre el estrés, la biografía de Putin y los diferentes videos compartidos al final junto con unos datos espeluznantes.
¿No crees que referirse a una persona como la causante de todo lo que se estaba gestando, es obviar demasiados hechos?
- ¿Qué se supone que es el estrés? El término de estrés (tensión nerviosa) fue utilizado allá por el 1935 por el fisiólogo Walter B. Cannon y en el 1950 por el médico y endocrinólogo, Hans Selye. En ambos casos se utilizaron con la idea de un estado de homeostasis (un proceso que mantiene el equilibrio dinámico del organismo) amenazado o que está en peligro de perderse.
- ¿Qué lo compone? Te dejo unas imágenes hechas por una servidora para nombrar las variables que influyen en su composición:
- ¿Cómo se manifiesta el estrés?
Las manifestaciones del estrés se relacionan con la disminución del nivel general de activación que puede situarse en 2 categorías: DEPRESIÓN Y AGOTAMIENTO PSICOLÓGICO.
En la depresión predomina un estado de indefensión aprendida, el nivel de activación general es bajo (aunque en algún sistema como el simpático puede ser más alto) al percibir la persona que poco o nada puede hacer para controlar una situación estresante que le importa. La persona suele sentir que es culpable de esta situación y su autoestima se deteriora. La frustración, percepción de fracaso, culpabilidad, sentimientos de inutilidad y desánimo provocan una percepción sesgada, rígida y negativa de la realidad, una pérdida aparente de interés y conductas que muestran pasividad, lentitud, inhibición o indiferencia.
Estas condiciones perjudican gravemente el rendimiento y la salud de la persona afectada.
El hecho de que una persona disponga de recursos eficaces para hacer frente a las situaciones potencialmente estresantes, o que una vez presente el estrés se motive para afrontar el reto de buscar o poner en funcionamiento los recursos apropiados no implica que el estrés esté controlado del todo.
El sobreesfuerzo que conlleva la utilización de tales recursos con o sin éxito produce un desgaste; y si la persona no se recupera suficiente, el desgaste será mayor, hasta derivar en un estado de agotamiento psicológico. Esta es una de las situaciones más difíciles de comprender en el entorno del alto rendimiento (ámbito laboral, deportivo o cualquier otra situación con altos niveles de cortisol)
- ¿Cuánto estrés debe haber experimentado una persona como Putin? Sin parar en detalles haré un efímero paso por la biografía de Putin, político, abogado y militar ruso, que a parte de todas esas etiquetas también es de la misma especie que nosotros a la que muchas personas equiparan con una especie de máquina de matar sin escrúpulos.
El sr. Putin nace el 7 de octubre de 1952 en Leningrado, República Socialista Soviética Rusa, en la Unión Soviética (URSS); lo que ahora sería San Petesburgo, en el seno de una familia soviética. Su padre era un antiguo oficial de la Marina Soviética y su madre trabajaba en una fábrica. Tuvo 2 hermanos que fallecieron, uno al poco de nacer y el otro de difteria en el Asedio de Leningrado, una barbaridad de parte de la Alemania nazi. Cuando vivió en un apartamento comunal en Leningrado, actual San Petesburgo, comienza a practicar judo y sambo. En 1970 ingresa en la Facultad de Derecho y en 1975 regresa con honores y una tesis acerca de la política de Estados Unidos en África.
Al finalizar su carrera universitaria el KGB lo recluta al graduarse y termina unos cursos para agentes operativos donde obtiene el grado de oficial (teniente de Justicia). Trabajó en contraespionaje y en 1979 hizo en Moscú un curso de capitación. Cinco años más tarde, regresa a la capital rusa y estudia en el instituto Andrópov del KGB (actual Academia de Espionaje). En 1985 termina sus estudios en la Academia de Espionaje y lo envían a la Alemania Oriental (Dresde, cae el Muro de Berlín y fue llamado de regreso a la URSS. Hace de asesor en asunto exteriores del rector Stanislav Merkúrier, que lo pone en contacto con Anatoli Sobchak, convirtiéndose en su mentor político.
Putin siguió oficialmente en el KGB, aunque se supone que presentó en dos ocasiones su demisión y finalmente se hizo efectiva tras la intervención de su jefe en un intento de golpe de Estado.
En 1999, describió al comunismo como «un callejón sin salida, lejos de la corriente principal de la civilización».
Putin comienza como funcionario y se gana pronto la confianza de Sobchak y cuando éste gana unas elecciones, lo nombra presidente del Comité de Relaciones Exteriores de San Petesburgo. Su papel radicaba principalmente en atraes inversores y desarrollar la colaboración con socios extranjeros. Allá por 1993, Sobchak le va dejando al cargo de la alcaldía cuando se va de viaje al extranjero y para 1994 lo nombra vicealcalde primero. En el desempeño de las tareas municipales entra en contacto con Anatoli Chubáis. Tanto este como Sobchak serían claves en el paso de Putin del nivel regional al nacional.
Finalmente, en 1995, cuando Sobchack fue derrotado en la alcaldía de San Petesburgo, se negó a continuar con el nuevo alcalde y se piró a Moscú, a la administración presidencial.
Fotografía de Putin tomada en 1998, cuando era director del FSB.
Así contada brevemente su carrera por el ministerio, que fue bastante meteórica, tenemos en cuenta que pasa de vicedirector del departamento de Gestión de Bienes de la Administración a vicejefe primero de la Administración responsable de las regiones en 2 años. Al siguiente año asume la jefatura de Gobierno y lanza la segunda guerra chechena.
Su presidencia interina dura de 1999 al 2000, el primer período del 2000 al 2004
se reúne junto al Primer ministro de Malasia Mahathir Mohamad y junto a Fidel Castro
En el segundo período de 2004 a 2008 con George W. Bush y con su sucesor Dmitri Medvédev desde 2008 a 2012.
En el tercer período que va de 2012 a 2018, Putin se reúne con el Ministro de Defensa de Arabia Saudita, Mohamed bin Salmán y con el premier italiano Mateo Renzi y el presidente ucraniano Poroshenko.
En cuanto a la política exterior, Putin se reúne con el presidente de Venezuela Hugo Chávez
La siguiente gráfica representa la política económica desde que se disuelve la URSS, aunque desde 2014 son aproximaciones
El cuarto período comienza en 2018 y a ver cuándo finaliza, cuando Putin es reelecto como presidente de la Federación Rusa con el 76,67% de los votos. Donde el 21 de febrero de 2022, Putin firma un decreto donde reconoce repúblicas separatistas como estados independientes y el día 24 anuncia una operación militar especial en Ucrania, lanzando una invasión a gran escala.
- ¿Puede ser una guerra con miles de personas producto de una sóla persona estresada? las causas (analizadas por expertos y relacionadas aquí por mi pazguata interpretación de lo que dicen sobre la historia) están presentadas en el siguiente video y la posible afección económica es interpretada en el siguiente.
https://www.sensacine.com/noticias/cine/noticia-18584540/

Muy recomendado este video sobre el estrés postraumático (TEPT)
Y este otro sobre el mismo tema (TEPT):
Nazareth Castellanos, Directora de investigación del laboratorio Nirakara y cátedra extraordinaria de Mindfulness y ciencias cognitivas de la Universidad complutense de Madrid. Licenciada en Física teórica y doctora en Medicina (Neurociencia) por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Master en Neurociencia computacional por la Facultad de ingeniería y Master en Anatomía, Histología y Neurociencia, por la Facultad de Medicina de la UAM. Directora del proyecto Interacción cerebro – cuerpo en meditadores, dejó escrito esto en su Instagram:
https://www.instagram.com/p/CamJ6A0DCJ1/
“Las guerras no cesan cuando acaban los bombardeos, sus consecuencias traumáticas se transmiten durante generaciones a través de los genes.
No hace mucho tiempo, durante la segunda guerra mundial, se vivió un genocidio conocido como Holocausto (en hebreo se traduce como “La Catástrofe” y en la terminología alemana nazi como “La solución final”). Aunque teóricamente la guerra finalizó en 1945, dejó millones de víctimas traumatizadas.
Varios estudios han mostrado que las consecuencias de un conflicto de tal dimensión se transmiten en generaciones. No sólo por el relato verbal de lo sucedido, sino por el comportamiento de los supervivientes. Las guerras también impactan sobre las capas químicas de los cromosomas, transmitiendo el dolor a través de la memoria biológica. Por tanto, varias generaciones de descendientes de quienes sufrieron serán más vulnerables al estrés, depresión, tristeza, miedo y venganza.
Un estudio publicado en el año 2016 por la revista Biological Psyquiatry midió el impacto epigenético de los supervivientes del Holocausto y su transmisión intergeneracional. Exactamente midieron la citosina dentro del gen que codifica la proteína 5 (FKBP5) observándose un incremento de su metilación, relacionada con el cortisol (hormona del estrés).
Un trauma psicofisiológico severo, como es una guerra, tiene efectos intergeneracionales.
Repasando la historia podríamos decir que gran parte de nosotros porta en sus genes la guerra. Estos acontecimientos afectan a la memoria biológica de todos, dejando semillas de dolor y también haciéndonos mas propensos a la guerra que llevamos dentro. Alguien dijo que la guerra es el miedo disfrazado de coraje.
Reconocer que también hemos heredado sufrimiento nos hace más humildes e invita a tratarnos con más compasión y comprensión. Pero también nos debería hacer reflexionar sobre la responsabilidad de nuestros actos sobre la masa humana de hoy y de mañana. Alguien dijo que la paz mundial comienza con la paz interior.
Referencia científica: Biological Psychiatry September 1, 2016; 80:372–380”
Bibliografía y Webgrafía
Cannon W.B. 1935. Stresses and strains of homeoestasis. Amer. J. Med. Sci. 189: 1-14.
ISBN(13): 9788413241722
Título: PSICOLOGÍA Y SALUD: EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
Autor/es: José María Buceta Y Blanca Mas (Eds.)
Definido el estrés junto a su probable manifestación y la biografía de Putin (de Wikipedia, por cierto) podemos llegar a hacernos una idea de la presión prolongada que ha experimentado tanto este individuo como la población a la que pertenece (si revisamos los vídeos colgados). Mi opinión ante una situación compuesta de tantos elementos, reside en que el estrés sufrido por las víctimas afectará a las siguientes generaciones. Pero nosotros ahora lo único que podemos hacer es mantenernos informados por expertos para así poder tratar de brindar la ayuda pertinente.