Autoestima Punk es el segundo libro de Victor Amat, donde explica conceptos chungos amenamente y logra encontrar un punto de conexión con el lector. Se publica en 2023, el año del diálogo, palabra compuesta por διά (dia) («a través, inter-«) y λόγος (logos) («palabra, discurso, lo dicho, lo pensado, lo narrado»). Lleva 25 años como psicólogo y antes de transmitir lo pensado a través de palabras, lo hacía con puñetazos, porque también fue campeón de Europa en kickboxing, un diapugno (pequeño chiste etimológico) jeje… mejor sigue leyendo.

Situándonos otra vez en 2023, recordamos que esta época está bien marcada por la creciente atención a la salud mental y lo muy condicionada a los eventos externos de la pandemia de la covid-19, el clima político rocambolesco y la “conciencia” social a la que me permito poner entre comillas porque saber que algo existe no implica saber relacionarse con ese algo. Entre toda esta lata de sardinas (imagínese el dispositivo electrónico que utilice como una lata y la gran mayoría de usuarios como sardinas) aparece nuestro psicólogo punk sobresaliendo para poner las cartas sobre la mesa:


“¿A ver qué movidas happy-flowers estáis vendiendo? ¡Qué me llega peña a consulta con una ilusión de conocimiento tan puñetera que los mantiene metidos en el barro hasta que casi no pueden respirar!”

En este libro encontrarás 0 memeces sobre la autoestima, desafiando las normas convencionales. Promoviendo la autenticidad y la autoafirmación de tus mierdas. Digamos que utiliza la filosofía punk para explorar y mejorar la autoestima, estructurando su obra en catorce capítulos que abordan diferentes aspectos de este concepto tan manido como mis ensaladas y utilizado por toda persona que no tiene ni idea de cómo solucionar tus problemas, pero hace ver que sí.

Empieza introduciendo la idea de cómo las manipulaciones y expectativas sociales han distorsionado nuestra percepción de la autoestima. Como buen filósofo punk invita a cuestionar estas influencias y a reconocer el caos que pueden causar en nuestra autopercepción.

A
naliza las teorías y creencias erróneas sobre la autoestima, comparándolas con la creencia en gnomos. Desmonta estas falsas creencias y saca a relucir la necesidad de ser críticos con las teorías que aceptamos sin cuestionar.

Resalta cómo la persistencia y la resistencia, a veces es inútil, frente a los desafíos de la vida. Utiliza metáforas y ejemplos lúdicos para ilustrar cómo la perseverancia es crucial para mantener y fortalecer nuestra autoestima, pero también para destruirla.

Además, da luz a algo que tenemos tan removido que no alcanzamos a ver su profundidad:
El precio que tiene la autoestima (las expectativas, el poder y ser capaz, y la potencialidad) que a mí me ha ayudado a estructurar el porqué de las reseñas, te dejo aquí un ejemplo por si te sirve para ti:

Las expectativas juegan un papel crucial en cómo percibimos nuestras habilidades y resultados. En mi caso, la expectativa de recordar todo lo leído sería tanto irrealista como estresante. Por ello sería fundamental ajustar estas expectativas para que sean más alcanzables y realistas.

  • Tengo que aceptar que es normal no recordar claramente los libros. Enfocándome en extraer y retener las ideas más importantes y significativas.
  • Emplear algún método: utilizo técnicas como subrayar, tomar notas, o hacer mapas mentales mientras leo para mejorar la retención de la información.
  • Frecuencia de revisión: planifico revisiones periódicas de mis notas y reseñas para consolidar la información en mi memoria a largo plazo.

Aquí, «poder» se refiere a la capacidad y control sobre el proceso de lectura y retención, y «ser capaz» implica la confianza en mis habilidades para gestionar esta tarea.

  • Control del proceso: tengo que establecer un sistema organizado para las lecturas y reseñas. Dedicar tiempo para leer y otro para resumir y reflexionar sobre lo leído.
  • Confiar en mis habilidades: reconocer mis capacidades para mejorar la memoria y técnicas de estudio. Mentirme un tiempo sobre que creo en mi habilidad de recordar la información que considero importante, hasta que olvide haberme mentido.
  • Herramientas de apoyo: Necesito utilizar herramientas digitales como la aplicación de notas y la de Asana, que me sirve para ir apuntando las reflexiones de los capítulos para ayudarme a recordar y organizar la información

La potencialidad se refiere a las posibilidades de mejora y crecimiento en mi capacidad para recordar y compartir información de los libros que leo.

  • Desarrollo Personal: debo invertir tiempo en desarrollar habilidades de lectura crítica y técnicas de memorización.
  • Práctica Continua: la memoria mejorará con la práctica constante, como todo. Cuanto más practique la elaboración de reseñas, más apañadas me quedarán. 
  • Creatividad en Reseñas: experimentaré con diferentes formatos de reseñas para encontrar el que mejor se adapte a mi estilo de aprendizaje y me motive a seguir compartiendo. De momento es escribir, pero podrá ser en vídeo, imagen… lo que se me ocurra.

Entonces, enfrentar el problema de recordar lo que leo y compartirlo efectivamente requiere ajustar mis expectativas, creer en mi capacidad para manejar la información y explorar el potencial de mis habilidades. Con una estrategia bien estructurada y un enfoque activo, puedo mejorar mi memoria y la calidad de mis reseñas, facilitando así el proceso de compartir el conocimiento adquirido con todo al que le interese. 

Evitemos utilizar teorías abstractas sin elaborar como algo normal por favor, es común, pero es una shit. No es que por falta de autoestima no consiga alcanzar mis objetivos, en mi caso (y en los de la gran mayoría) es porque no hemos establecido ningún plan para llegar a ello.

Resumiendo: tener presente la potencialidad latente que todos tenemos de algo, dedicarle tiempo y establecer un plan para convertirla en una posibilidad que con perseverancia (tiempo y dedicación) puede transformarse en una capacidad.

Para finalizar, dejo la metáfora de la oruga que se convierte en mariposa. La «orugrita» (píllese la referencia a los Simpson), se arrastra por las hojas lentamente buscando alimento y tratando de sobrevivir. Se adapta a ese modo de vida, y aunque es lo único que conoce, siente una extraña sensación de que hay algo más allá de su existencia actual.

Un día, pam, algo cambia dentro de la orugrita. Siente la necesidad de construir un capullo, su refugio seguro donde poder retirarse del mundo exterior. Durante ese tiempo se envuelve en su oscuridad, en un espacio estrechito y confinado. Su periodo de introspección, transformándose invisible a los ojos de los demás.

Dentro del capullo, se desintegra por completo. Se descompone y convierte en algo irreconocible. Un proceso doloroso y confuso, pero necesario. Todo lo que era se rompe en pedazos para dar lugar a algo nuevo.

Y ale, después de un tiempo que puede parecer una eternidad, comienza a sentir que ha cambiado. Empuja contra las paredes del capullo y, con gran esfuerzo, rompe la estructura que la matenía oculta. Lo que emerge de esa prisión autoimpuesta ya no es una orugrita, sino una mariposa.

Ya no está limitada a arrastrarse por el suelo; el cielo es su nuevo dominio. Todo ese sufrimiento y el cambio interno valieron la pena y se transforma en otra cosa.

Lo que pasa con esto es que cada cual está en una fase del proceso distinta, algunos son orugas, otros capullos y otros mariposas. Y nos encontramos con de to, claro, así que es nuestra faena ser lo bastante apañadas para reconocer en qué etapa del proceso nos encontramos y transitarla con el mayor arte posible. Porque todo pasa, nos guste o no.

Con esta metáfora ilustro el cambio, aunque a veces doloroso y confuso, esencial. Al igual que la mariposa, debemos pasar por procesos de transformación interna para emerger más fuertes y capaces de alcanzar nuevas alturas.
Pero sin olvidar que las mariposas duran poco. En nuestra mano está dejar algo bonito que disecar. Ya me entiendes, como unos buenos libros con enseñanzas para las orugritas futuras.

¡Lo recomiendo! Aunque corres el riesgo de tomarte las cosas menos en serio, ya te aviso.

Salud, mucho café y filosofadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *